top of page
Buscar

Necesitas saber cuánto dura tu fase lútea, y te enseño a hacerlo

La fase lútea es el espacio de tiempo que transcurre entre la ovulación y la próxima menstruación y saber su duración es muy importante para saber cómo está tu ciclo.


Nos informa sobre:


- De dónde vienen tus síntomas premenstruales como el dolor de pechos (y poder solucionarlo!)


- El origen de tu manchado premenstrual (ese sangrado marrón previo a la regla (y descartar otras causas como miomas, junto con la revisión a la ginecóloga.


- Una de las posibles causas por las que no esté llegando el embarazo 🤰


Si menstruas, esta información es valiosísima 🔥


¿Cuánto debe durar?


Un mínimo de 11 días. El cuerpo lúteo es un tejido que se forma después de ovular (es el folículo "reconvertido") y su vida media mínima para considerar un ciclo saludable son estos 11 días (puede durar hasta 16!).


La función principal del cuerpo lúteo es liberar progesterona que nos ayudará a mantener el endometrio relajado por si se tuviese que dar la implantación del óvulo fecundado.


¿Qué pasa si dura menos?


Por un lado, es muy probable que estés sufriendo sus consecuencias sin saber que tienes una fase lútea corta: dolor de pechos, hinchazón, cambios de humor y quizás también manchado premenstrual (suele ser un flujo marrón con poquita cantidad días antes de que te baje la regla). Saber que ese manchado es por una fase lútea corta (acompañado de déficit de progesterona) nos ayudará a descartar otras causas como miomas.


Por otro lado, si estás en búsqueda de embarazo, tener una fase lútea corta puede que sea una de las causas por las que aún no ha llegado ese positivo. La placenta tarde aproximadamente 11 días en formarse, si el cuerpo lúteo dura menos, no habrá placenta para que "le sustituya" en la producción de progesterona (la placenta se encarga de tomar el relevo y segregar progesterona durante todo el embarazo).


Aunque haya fecundación, el embarazo no podrá seguir adelante.


¿Cómo cuento la fase lútea?


Para ello, necesitas saber cuándo ovulas de forma exacta (no nos sirven las apps de registro del ciclo). Para ello, deberás fijarte en dos parámetros:


  • El moco cervical. Verás que se vuelve elástico y transparente antes de la ovulación, "te avisa" de lo que va a ocurrir.


  • La temperatura basal. Si te tomas la temperatura nada más despertarte (en la boca, antes de levantarte) verás que el día que ovules se elevará entre 0,2 y 0,5ºC. El día anterior a este habrás ovulado y puedes contarlo como día 1 de tu fase lútea. El último día será el día antes de tu sangrado menstrual.


Con toda esta información analizamos el ciclo al completo y realizamos el abordaje nutricional más adecuado para tu caso.


¿Empezamos a trabajar con tu ciclo?




 
 
 

Opmerkingen


bottom of page